Desmitifiquemos la parálisis supranuclear progresiva

Las dificultades físicas y cognitivas de los pacientes con parálisis supranuclear progresiva (PSP) no suelen ser visibles. Como los centauros, buscan constantemente la armonía entre dos mundos. Su equilibrio se ve alterado desde dentro, a medida que la proteína tau se acumula en el cerebro.

Juntos, podemos dar visibilidad a las experiencias de los pacientes con PSP y ayudarlos a recuperar su equilibrio natural.

¿Qué es la PSP?

La PSP es una tauopatía primaria caracterizada por la acumulación anormal de proteína tau en las áreas del cerebro que controlan los movimientos corporales y el pensamiento. Esto ocurre principalmente en las regiones subcorticales y del tronco encefálico, e involucra tanto componentes neuronales como gliales.1,2

La acumulación de tau daña las células nerviosas y altera el funcionamiento normal del cerebro, lo que provoca la aparición de diversos síntomas, como pérdida del equilibrio, dificultad para tragar o problemas en el movimiento ocular.3

A medida que la proteína tau se acumula, siento que mi equilibrio se desvanece. Incluso me cuesta tragar y mover los ojos3

La PSP puede manifestarse de distintas formas, llamadas variantes. Cada variante tiene unos síntomas distintivos clave y recibe su nombre según el más predominante de ellos:10

PSP

Los centauros de la PSP son más que un mito

La prevalencia de la PSP es de
5.8-6.5 personas
por cada
100,000.4
La tasa de incidencia anual es de
0.3-0.4 personas
por cada
100,000.4

Los casos de PSP familiar causados por mutaciones genéticas heredadas son muy raros.7

La PSP se considera una enfermedad esporádica de causa desconocida5,6

Factores de riesgo

Edad avanzada

Mutaciones genéticas

Género

Factores ambientales

Descubre los síntomas

Los síntomas de la PSP pueden variar y evolucionar con el tiempo. Pueden incluir alteraciones del movimiento, el habla, el pensamiento, el sueño o el estado de ánimo.3,4

 

Movimiento

  • Movimiento ocular y de los párpados
  • Dificultad para tragar y respirar
  • Pérdida del equilibrio, dificultad para caminar y caídas frecuentes

Habla

  • Dificultad para encontrar las palabras adecuadas
  • Habla lenta

Pensamiento y sueño

  • Olvido
  • Cambios en el juicio
  • Problemas de sueño e insomnio

Estado de ánimo

  • Depresión y falta de motivación
  • Cambios de la personalidad

¿Cómo progresa la PSP?

La progresión de la PSP ocurre rápidamente y afecta gradualmente a la independencia y las actividades diarias.

La esperanza de vida media tras un diagnóstico de PSP es de4
6-9 años
Los pacientes se vuelven dependientes en4
3-4 años

Aunque tenemos la misma enfermedad, la PSP progresa a una velocidad distinta en cada persona. La experiencia de cada uno puede ser muy diferente.4,9,11,12

Proporcionar atención personalizada y multidisciplinaria

Aunque no hay tratamientos aprobados para la PSP, el manejo de los síntomas puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Con un diagnóstico temprano, se pueden evitar retrasos en el abordaje de los síntomas.13

Estas son algunas opciones de tratamiento no farmacológico disponibles para manejar los síntomas de la PSP:3, 6, 13

Manejo de la movilidad y las caídas

Terapia ocupacional para favorecer la independencia

Fisioterapia para mejorar la movilidad y el equilibrio, y controlar las caídas (por ejemplo, utilizando equipos con peso para prevenir las caídas hacia atrás)

Gafas especiales para problemas de movimiento ocular

Disfagia

Terapia dietética para abordar la dificultad para tragar (por ejemplo, dietas especiales y espesantes de líquidos) y prevenir la deficiencia de vitamina D asociada (por ejemplo, suplementos de calcio-D3)

Habla

Tratamiento del habla para mejorar las dificultades en la comunicación

Atención emocional y apoyo

Apoyo a través de organizaciones de pacientes (por ejemplo, ERN-RND) y asociaciones (como PSPA y CurePSP)

Escucha a otros centauros de la PSP

Un plan de atención multidisciplinario no solo mejora nuestra calidad de vida, sino que también ayuda a nuestras familias y cuidadores.4, 11

 

Preguntas frecuentes:

La PSP es un trastorno poco frecuente que afecta a entre 5,8 y 6,5 personas por cada 100.000 habitantes.5

La PSP se clasifica como una tauopatía. Las tauopatías son enfermedades en las que la proteína tau se acumula en el cerebro, lo que provoca el fallo y la muerte de las neuronas.

La proteína tau ayuda a mantener la estructura de las neuronas al unirse a estructuras llamadas microtúbulos. En las tauopatías, la proteína tau se desprende de los microtúbulos y se agrupa con otras moléculas de tau, formando ovillos. La acumulación de estos ovillos daña las neuronas y provoca los síntomas de la PSP.8

La enfermedad de Parkinson (EP) y la PSP son trastornos neurodegenerativos distintos, aunque comparten algunos síntomas.15

Estas son algunas de sus principales diferencias:

  PSP Párkinson
Patología proteica16, 17 Tauopatía primaria
(acumulación de proteína tau)
Sinucleinopatía (acumulación de alfa-sinucleína)
Edad de inicio y progresión de la enfermedad18, 19 60 años
Progresión más rápida
De principio de los 60 a los 70 años
Progresión más lenta
Síntomas Lentitud, rigidez y problemas de equilibrio
Caídas20, 21 Tempranas frecuentemente se dan hacia atrás (debido a la inestabilidad postural), sin aviso previo ni pérdida de conciencia Más tarde en la progresión de la enfermedad, a menudo hacia delante (debido al bloqueo de la marcha)
Temblores22, 23 Raros o leves (en PSP-RS)
Pueden aparecer y simular las etapas iniciales del párkinson (en PSP-P)
Característico y común (temblor en reposo)
Problemas oculares15, 19 Característicos y comunes (dificultad para mirar hacia arriba y hacia abajo) No son un síntoma característico; generalmente conservado
Dificultades en el habla y la deglución19 Más frecuentes
Aparecen antes
Menos frecuentes
Aparecen más tarde

Aunque la mayoría de los casos son esporádicos y de causa desconocida, también se han detectado casos familiares de PSP.7 Son muy raros y ocurren por una mutación en genes específicos, como el MAPT, el gen que produce la proteína tau.3

La PSP presenta 3 etapas:10

  1. PSP presintomática: la enfermedad comienza a desarrollarse, pero los pacientes aún no presentan síntomas.
  2. PSP sugestiva: los pacientes desarrollan síntomas leves o aislados (por ejemplo, caídas inexplicables o ligeros cambios en el habla), pero no cumplen con todos los criterios de la PSP.
  3. PSP sintomática: los pacientes presentan síntomas claros y evidentes (por ejemplo, inestabilidad postural severa, dificultades para tragar y hablar), cumpliendo con los criterios del síndrome de Richardson (PSP-RS) o con otras variantes clínicas de la PSP.

References

1. Murray ME, Kouri N, Lin WL, Jack CR, Jr., Dickson DW, Vemuri P. Clinicopathologic assessment and imaging of tauopathies in neurodegenerative dementias. Alzheimers Res Ther. 2014;6(1):1. doi: 10.1186/alzrt231. 2. Planche V, Mansencal B, Manjon JV, Meissner WG, Tourdias T, Coupé P. Staging of progressive supranuclear palsy-Richardson syndrome using MRI brain charts for the human lifespan. Brain Commun. 2024;6(2):fcae055. doi: 10.1093/braincomms/fcae055. 3. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) [Internet]. Bethesda: National Institutes of Health; start date unknown [last updated date unknown; cited 23 Apr 2025]. Available at: https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/progressive-supranuclear-palsy-psp. 4. Agarwal S, Gilbert R. Progressive Supranuclear Palsy. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing Copyright © 2025, StatPearls Publishing LLC.; 2025. 5. Lyons S, Trépel D, Lynch T, Walsh R, O'Dowd S. The prevalence and incidence of progressive supranuclear palsy and corticobasal syndrome: a systematic review and meta-analysis. J Neurol. 2023;270(9):4451-65. doi: 10.1007/s00415-023-11791-2. 6. Ichikawa-Escamilla E, Velasco-Martínez RA, Adalid-Peralta L. Progressive Supranuclear Palsy syndrome: an overview. IBRO Neurosci Rep. 2024;16:598-608. doi: 10.1016/j.ibneur.2024.04.008. 7. Donker Kaat L, Boon AJ, Azmani A, Kamphorst W, Breteler MM, Anar B, et al. Familial aggregation of parkinsonism in progressive supranuclear palsy. Neurology. 2009;73(2):98-105. doi: 10.1212/WNL.0b013e3181a92bcc. 8. Zhang Y, Wu KM, Yang L, Dong Q, Yu JT. Tauopathies: new perspectives and challenges. Mol Neurodegener. 2022;17(1):28. doi: 10.1186/s13024-022-00533-z. 9. Mahale RR, Krishnan S, Divya KP, Jisha VT, Kishore A. Gender differences in progressive supranuclear palsy. Acta Neurol Belg. 2022;122(2):357-62. doi: 10.1007/s13760-021-01599-0. 10. Boxer AL, Yu JT, Golbe LI, Litvan I, Lang AE, Höglinger GU. Advances in progressive supranuclear palsy: new diagnostic criteria, biomarkers, and therapeutic approaches. Lancet Neurol. 2017;16(7):552-63. doi: 10.1016/s1474-4422(17)30157-6. 11. Markiewicz M, Madetko-Alster N, Alster P. Quality of life in patients with progressive supranuclear palsy: a review of literature and implications for practice. Front Neurol. 2024;15:1476488. doi: 10.3389/fneur.2024.1476488. 12. dell'Aquila C, Zoccolella S, Cardinali V, de Mari M, Iliceto G, Tartaglione B, et al. Predictors of survival in a series of clinically diagnosed progressive supranuclear palsy patients. Parkinsonism Relat Disord. 2013;19(11):980-5. doi: 10.1016/j.parkreldis.2013.06.014. 13. Rowe JB, Holland N, Rittman T. Progressive supranuclear palsy: diagnosis and management. Pract Neurol. 2021;21(5):376-83. doi: 10.1136/practneurol-2020-002794. 14. CCF for PSP Awareness [Internet]. United States: PSP Awareness; start date unknown [last updated date unknown; cited 23 Apr 2025]. Available at: https://pspawareness.com/pages/faces-voices-of-atypical-parkinsonism. 15. Höglinger GU, Respondek G, Stamelou M, Kurz C, Josephs KA, Lang AE, et al. Clinical diagnosis of progressive supranuclear palsy: The movement disorder society criteria. Mov Disord. 2017;32(6):853-64. doi: 10.1002/mds.26987. 16. Dickson DW, Rademakers R, Hutton ML. Progressive supranuclear palsy: pathology and genetics. Brain Pathol. 2007;17(1):74-82. doi: 10.1111/j.1750-3639.2007.00054.x. 17. Spillantini MG, Schmidt ML, Lee VM, Trojanowski JQ, Jakes R, Goedert M. Alpha-synuclein in Lewy bodies. Nature. 1997;388(6645):839-40. doi: 10.1038/42166. 18. Golbe LI, Davis PH. Progressive supranuclear palsy. N Engl J Med. 2006;355(18):1874–83. doi:10.1056/NEJMra052731. 19. Williams DR, Lees AJ. Progressive supranuclear palsy: clinicopathological concepts and diagnostic challenges. Lancet Neurol. 2009;8(3):270-9. doi: 10.1016/s1474-4422(09)70042-0. 20. Litvan I, Agid Y, Calne D, Campbell G, Dubois B, Duvoisin RC, et al. Clinical research criteria for the diagnosis of progressive supranuclear palsy (Steele-Richardson-Olszewski syndrome): report of the NINDS-SPSP international workshop. Neurology. 1996;47(1):1-9. doi: 10.1212/wnl.47.1.1. 21. Respondek G, Roeber S, Kretzschmar H, Troakes C, Al-Sarraj S, Gelpi E, et al. Accuracy of the National Institute for Neurological Disorders and Stroke/Society for Progressive Supranuclear Palsy and neuroprotection and natural history in Parkinson plus syndromes criteria for the diagnosis of progressive supranuclear palsy. Mov Disord. 2013;28(4):504-9. doi: 10.1002/mds.25327. 22. Williams DR, de Silva R, Paviour DC, Pittman A, Watt HC, Kilford L, et al. Characteristics of two distinct clinical phenotypes in pathologically proven progressive supranuclear palsy: Richardson's syndrome and PSP-parkinsonism. Brain. 2005;128(Pt 6):1247-58. doi: 10.1093/brain/awh488. 23. Dickson DW. Parkinson's disease and parkinsonism: neuropathology. Cold Spring Harb Perspect Med. 2012;2(8). doi: 10.1101/cshperspect.a009258.

Created by:

En Ferrer utilizamos cookies para analizar nuestros servicios. Pulsando “Configurar” puede seleccionar las cookies que se instalarán en su dispositivo. Pulsando “Aceptar” consiente su instalación y el uso de todas las cookies que utilizamos. Puede obtener más información aquí.

Aceptar Configurar